jueves, 29 de octubre de 2009

La esencia de la ciudad.


La ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación. Ésta es la base sobre la que se sostienen, el resto de los componentes que acaban por constituirla. La estructura, la forma de producir la ciudad, el paisaje urbano, su monumentalidad, la movilidad, incluso el mercado..., son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es esencial de la ciudad, que es la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones.
En esencia, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación se encuentran en el marco de la relación entre personas, colectivos e instituciones (que son los portadores principales de información de la ciudad) diferentes que se alimentan, regulan y controlan por la transmisión de información múltiple entre ellos. Es lo que se llama sistema, que se entiende formado por elementos y por las interacciones que ponen en relación unos elementos con otros. Cuando un sistema cuenta con organismos vivos se llama ecosistema. En el caso que nos ocupa al sistema le llamamos "ciudad" y dado que el principal componente de la ciudad es el hombre (un organismo vivo), queda claro que los sistemas urbanos también son un ecosistema.
De alguna manera los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los otros, siendo su capacidad de cambio limitada por el hecho de pertenecer al sistema urbano. Cuando el conjunto de personas e instituciones se relacionan entre sí en el seno de una ciudad, surge cierta convergencia de comportamientos, en el sentido de que cada elemento influye sobre las posibles variaciones de los otros y, como consecuencia, el número de posibilidades que, a priori podría parecer más grande, queda más o menos limitado. Dado que cada acción o movimiento depende de la constelación de influencias procedentes de otros, las posibilidades de variación se reducen y la actividad del sistema aparece guiada y regida. La ciudad a pesar de que cambie con el transcurso del tiempo, conserva alguna propiedad invariable.
Por otra parte, las ciudades son sistemas abiertos, son sistemas que dependen de una alimentación material, energética (subsistema disipativo) y de información externa para mantener su estructura y pervivencia. Como todos los sistemas abiertos, la ciudad tiene la capacidad de aprovechar, seleccionar y procesar la información del medio evolucionando hacia estadios más complejos (subsistema autoorganizativo).
A medida que aumenta el número de contactos, intercambios y comunicación y éstos son más diversos, es decir, a medida que aumenta la complejidad del sistema urbano, es posible que la energía juegue un papel más reducido en la construcción, mantenimiento y cambios en la propia ciudad, para que sea la información el nexo que utilicen los componentes de la misma. Los asentamientos humanos más simples utilizan poco la información para mantenerse como sistema, como mucho la utilizan para ajustar sus propios procesos. A medida que la ciudad aumenta su complejidad la información pasa a ser el nexo organizador de la ciudad y la energía es únicamente un medio complementario de ésta.
Si no existen limitaciones materiales ni energéticas, las ciudades acostumbran a aumentar su complejidad en el tiempo.

Aumentar la complejidad quiere decir aumentar la probabilidad de contacto entre portadores de información, es decir, entre personas e instituciones, en un territorio determinado. Este aumento de la probabilidad de contacto se traduce en un aumento de la organización.





Publicación de : Salvador Rueda. La ciudad compacta y diversa, frente a la conurbación difusa.

10 comentarios:

Amigo de la Dialéctica dijo...

Hola amigo Innopolis:

Qué bien lo resumes y cuanta claridad das al asunto. En especial en los dos siguiente párrafos:

"A medida que la ciudad aumenta su complejidad la información pasa a ser el nexo organizador de la ciudad."

"Aumentar la complejidad quiere decir aumentar la probabilidad de contacto entre portadores de información, es decir, entre personas e instituciones, en un territorio determinado."

El problema es que muchos tienen un miedo atávico a esa complejidad y a ese contacto.

Recibe un muy fuerte abrazote amigo.

feluky dijo...

joer lo que madrugas. ¿a esa hora estan puestas las calles en tu ciudad?

que me pregunto tambien. ¿despues de los planes E como piensas que quedaran las ciudades y los pueblos, mejor o peor?.

Abrazos.

innopolis dijo...

Hola Javier, hola Feluky,
ayer tuve una entrevista importante y no pude dormir bien amigo.
Nos hemos acostumbrado al modelo americano, unifamiliar, monovolumen a diario y todoterreno el fin de semana, y detrás de este modelo hay toda una serie de consecuencias psicosociales, que afectan tanto a los niños como a los mayores en sus pautas de comportamiento, y en la seguridad ciudadana, vial, economía local, despilfarro, sostenibilidad, etc que es de lo que se trata en este blog.
Los planes E, no pueden empeorar la ciudad así de repente, pero sí que se hipoteca el futuro, por lo que en economía se llama "coste de oportunidad", que es lo que perdemos realizando una mala inversión, en comparación con otra mejor que se podría haber hecho en su lugar. Esa es la cuestión de la importancia de la buena gestión en los gobiernos y el buen criterio en la toma de decisiones. Para ello, se necesitan buenos planificadores y una administración eficaz, cuestión ésta que la crisis económica y de valores está sacando a la luz, con no buenas noticias. Seguiremos amigos.

rasputín dijo...

Precisa definición, amigo. Pero siempre seguiré pensando que, con independencia de las infraestructuras y equipamiento con que cuentan las ciudades, el verdadero espíritu espíritu de ciudad se lo imprimen los ciudadanos.
Hay muchas ciudades y pueblo, con unas estupendas infraestructuras y servicios, desproporcionadas en más de uno de ellos, y, sin embargo, a nivel de ciudadanía y de humanidad, muestran el fantasmagórico tono grisáceo de los pueblos fantasma característicos del género negro de la literatura.
Abrazos.

Anónimo dijo...

No entiendo mucho eso de que aumentando la complejidad se aumente la probabilidad de contacto entre personas e instituciones, más bien parece a revés... cuanto menor complejidad mayor facilidad para el entendimiento ¿no? o tu post es muy complicado para mi...

Un abrazo.
Helena.

innopolis dijo...

Hola rasputín, pues precisamente eso es lo que dice el post, que la vida del ciudadano, es el alma, la verdadera ciudad.
Helena, te lo ilustraré con un ejemplo:
La ciudad actual, ha copiado un modelo americano de ciudad ineficiente, en cuanto a recursos, porque ha adoptado la "zonificación" excesiva, o sea segregación de usos, con barrios residenciales apartados y exclusivos, zona céntrica de oficinas y comercios, etc. Cada barrio así aislado y la ciudad misma, se ha simplificado, se ha segregado, y entonces, p.ej. la vida de los niños se simplifica y pierde riqueza porque se relacionan con los de su entorno inmediato, de su mismo status social, y pierden el contacto con gente diferente, de otras clases sociales, otros oficios, otra edad. Si lo piensas, la calle es inhóspita, no hay mezcla de personas mayores que puedan enseñar a los niños, o tenderos, etc. La ciudad mediterránea que es compleja porque es compacta y se mezclan esos usos, favorece el contacto entre diferentes, y enriquece la vida, baja la delincuencia, etc. Ahora seguro que lo entiendes, es sencillo, lo que ocurre es que el lenguaje técnico hace que el urbanismo este mitificado, y por otra parte, no ha interesado mucho que la gente sepa de urbanismo, así hemos llegado a lo que hemos llegado . Saludos y gracias por pasaros por aquí.

Félix dijo...

Innópolis, habría que preguntarse por qué en la ciudad al final salen perdiendo las personas. Pierde el peatón frente al coche, la bici frente al todoterreno, el parque frente al asfalto, la tranquilidad frente al ruido, ...

¿No te da la impresión de que avanza el tiempo y esto no se traduce en ciudades más habitables, sino más bien al contrario?

Saludos amigo

innopolis dijo...

Bueno Helios, pues por la falta de una visión racional, y por la preponderancia del interés político, de partido, por encima del interés público. Porque es más vistoso inaugurar una fuente, que un colector o una red separativa para aprovechar aguas pluviales, o una buena obra de encauzamiento, etc. La cuestión es que la base del urbanismo tiene ya experiencia y medios para hacer una buena planificación, y se ha hecho un verdadero disparate lo mires por donde lo mires, con unos costes de movilidad y calidad de vida en general que ahora cuesta mantener.
Pero no en todos sitios es así, en algunas zonas de España se han hecho bien las cosas, y hay ciudades habitables. Saludos amigo.

Félix dijo...

Pues esas ciudades habitables que hacen las cosas bien son las que deben servir de ejemplo. Que el ciudadano sepa que otro tipo de gestión es posible.

Existen unos galardones llamados "escoba de plata" que precisamente premia la buena planificación urbanística.

Saludos

Amigo de la Dialéctica dijo...

Innopolis, ¿dónde estás? hace días que no te pasas por mi bitácora y tampoco te veo por la de nuestro Feluky.

Que no te callen amigo.

Recibe un abrazote.