martes, 9 de marzo de 2010

La APA Entrega los Premios a los Programas de Ambientes Psicológicamente Saludables en el Trabajo.

Los empresarios que entienden la relación entre el bienestar del empleado y el rendimiento de la organización, están en mejores condiciones para el éxito en la recuperación económica.

Los premios de la APA reconocen a cinco organizaciones por su esfuerzo global para promover la salud de los empleados y el bienestar, al tiempo que mejora el desempeño organizacional.

Los premiados fueron responsables de los bancos (Illinois), Advanced Solutions (British Columbia), American Cast Iron Pipe Company (Alabama), Tallahassee Memorial HealthCare (Florida) y el Servicio de Policía de Toronto (Ontario).
Estas cinco organizaciones informaron de un índice de bajas, estrés laboral crónico, satisfacción laboral, etc, mejores a la media nacional.

Los representantes de las empresas premiadas, conincidieron en que "Los empleadores que mantienen un fuerte compromiso para mejorar el bienestar de los empleados, incluso en circunstancias difíciles, tendrán una clara ventaja competitiva en su capacidad para atraer y retener el personal mejor", y también :"Los cinco ganadores del premio han implantado programas y políticas que cosechará recompensas para los empleados y empleadores por igual", añade el Dr. Ballard. La American Cast Iron Pipe Company informó de resultados de salud positivos, incluyendo más de 320 empleados que han dejado de fumar, aproximadamente 1.200 que han comenzado un programa de ejercicios y más de 600 que han reducido su presión arterial hasta dentro de límites normales.

Empleados de Tallahassee Memorial HealthCare han realizado avances significativos en la moral, la satisfacción en el trabajo y la eficiencia en el trabajo, y la empresa ha visto mejoras importantes en sus relaciones con los clientes, el margen de explotación, el volumen de negocios y la productividad.

Los dirigentes del Banco, desde el lanzamiento de su programa de bienestar, dicen que la utilización de los días de enfermedad se ha reducido entre los empleados, usando ahora un promedio de sólo 1,4 días al año por enfermedad.

Y en el Servicio de Policía de Toronto, las mejoras en el equipamiento y la formación de los empleados uniformados, ha llevado a una disminución en la media de días perdidos por lesión en el trabajo, mantener a los oficiales en el trabajo y contribuir con sus familias y comunidades.

Las prácticas psicológicamente saludables en el lugar de trabajo, se agrupan en cinco categorías:
1)participación del empleado;

2) la salud y la seguridad, el crecimiento y desarrollo del empleado;

3)equilibrio trabajo-vida o conciliación de la vida familiar, y reconocimiento del empleado.

4) Participación de los trabajadores en la toma de decisiones, la capacitación y desarrollo de liderazgo, y
5)trabajo flexible, programas de promoción de estilos de vida saludables y opciones de conducta son sólo algunas de las prácticas que contribuyen a un centro de trabajo psicológicamente saludable.
Los nominados son seleccionados entre un grupo de ganadores previos y se evaluan sus programas y políticas en los ámbitos de participación de los trabajadores, la salud y la seguridad, el crecimiento y desarrollo del empleado, equilibrio trabajo-vida y reconocimiento del empleado.

Se otorgan premios organizaciones con y sin ánimo de lucro, así como instituciones gubernamentales, militares y educacionales.

La American Psychological Association (APA), en Washington, DC, es la principal organización científica y profesional que representa a la psicología en los Estados Unidos y es la mayor asociación mundial de psicólogos. La membresía de APA está compuesta por más de 152.000 investigadores, educadores, clínicos, consultores y estudiantes. A través de sus divisiones en 54 sub-campos de la psicología y afiliaciones con 60 estatales, territoriales y asociaciones provinciales de Canadá, la APA trabaja para avanzar la psicología como ciencia, como profesión y como medio de promoción de la salud, la educación y el bienestar humano.

sábado, 6 de marzo de 2010

El Problema de la Selección de Contratistas.

Supone un freno para el avance técnico, social, económico y democrático, el que se estén desarrollando estudios y programas en la universidad, que luego no se aplican en la práctica, por motivos varios y que es preciso tratar, como el que patrocinado por el Ministerio de Fomento, Xunta de Galicia, y desarrollado por los Ingenieros Industriales Ricardo Bendaña, Alfredo del Caño, Pilar de la Cruz, y Alberto Castro de la Universidad de Vigo, el primero y la Coruña los demás, desarrolla un programa de selección de contratistas, basado en redes neuronales, que publicaré en otro post, siendo éste introductorio.
Tanto en contratación pública como en privada, la selección de contratistas, se ha basado tradicionalmente en la consideración de la oferta más baja, y no se tenían en cuenta otros criterios (solvencia técnica, historial, referencias de clientes, etc) o bien no tenían apenas importancia.
En contratación privada, esto ha obedecido a la falta de cultura de proyecto, a la falta de madurez de la organización, muchas veces por insuficiente profesionalización de la dirección de la empresa.
El sistema puede ser adecuado, siempre y cuando haya habido una preselección de contratistas basada en otros criterios, y la obra no sea compleja, pero en la práctica no se suele dar.
En el pasado, en España se ha usado la subasta, contratando la oferta más baja con excesiva frecuencia, basándose en una teórica "limpieza", pero en los países más avanzados, se ha evolucionado hacia sistemas multicriterio, más completos y rigurosos, y desarrollados en una sola fase, que incluye el precio.
En los sistemas de dos fases, con una preselección de candidatos en la primera, se realiza la selección final, negociando el precio.
La "post-calificación" es el sistema inverso, seleccionando entre las ofertas más bajas.
Hace tiempo que en España se viene usando procesos multicriterio en contratación pública, y respecto al sector privado, existen dos tipos básicos de clientes: orientados, y no orientados al proyecto.
Los no orientados, usan procesos "ad hoc", muy sencillos y normalmente poco profesionales, basados en el precio, que suelen ser de baja eficacia y provocan problemas en pases posteriores del proyecto.
Los clientes orientados al proyecto, que contratan frecuentemente, suelen desarrollar procesos más eficaces, basados a veces en la contratación pública, pero mejorados. Estos clientes están más cercanos a las tendencias más innovadores y de investigación en este campo, como es la contratación en régimen de colaboración (partnering).
Para evitar los problemas de contratar por el precio, se establecen otros criterios adicionales, para seleccionar el contratista más apropiado en base a los objetivos de quien contrata: plazo, coste y calidad como mínimo.
Respecto a otros criterios que se pueden usar, un conjunto completo sería:
a) Conocimiento del entorno regional o local (legislación, normativa técnica y mercado).
b) En grandes proyectos complejos, capacidad del contratista para participar en otros aspectos diferentes de la mera construcción (ventas, mantenimiento...)
c) En grandes proyectos internacionales, el plan de movilización del personal.
d) La capacidad y aceptación del contratista para incorporarse como inversor, cuando esto tiene ventajas para el cliente, como credibilidad ante instituciones y mercados financieros. Esto en proyectos de gran tamaño también.
e) Capacidad para ofrecer diseño: alternativas que el contratista propone, y que suponen una mejora al proyecto inicial.
f) Aspectos medioambientales y de sostenibilidad, incluido el impacto social en la zona, p.ej., mediante un incremento de la contratación de personal y empresas locales.
g) Aspectos "políticos", como las buenas relaciones con la administración, o la afinidad entre los responsables de las empresas contratista y cliente.
h) Capacidad para innovar, inversión en I+D+i.

i) Servicio post-venta.
Ya que la cantidad de criterios que entran en juego puede ser elevada, surge la necesidad de desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo una evaluación conjunta, de forma automática y consistente, como herramienta de apoyo a la decisión final.

lunes, 1 de marzo de 2010

Las Otras Burbujas II: Privatización de los Servicios Municipales Básicos.

Los Ayuntamientos, prestan unos servicios de carácter público esenciales, y otros servicios no esenciales que afectan a múltiples actividades de la vida cotidiana, servicios estos, que durante siglos han sido cubiertos por la propia ciudadanía.
También es público y notorio el elevadísimo nivel de endeudamiento que sufren estos entes locales, en ocasiones derivado de la asunción de servicios deficitarios, de la ausencia de financiación de los mismos, y en ocasiones debido del despilfarro más absoluto en la gestión política de los recursos de los ciudadanos.

No es cierto que los servicios públicos municipales como el servicio del agua, limpieza, etc., sean deficitarios como se afirma habitualmente por los Ayuntamientos para tener una coartada para su privatización. Ni son deficitarios, ni tienen por qué serlo, ya que actúan en régimen de monopolio en las ciudades; la realidad que se esconde y no se le dice al ciudadano es que tras las privatizaciones se esconden subidas de impuestos encubiertas, para financiar en algunos casos necesidades reales de la población y en otros casos para continuar con el despilfarro y abonar aún más las políticas clientelares.

Pongamos un caso paradigmático como es el de la privatización del servicio municipal del agua.
Con el fin de evitar el desgaste político que supone una subida de impuestos, sobre todo en épocas preelectorales, los Ayuntamientos recurren a la privatización de los servicios municipales del agua con cuya concesión obtienen por parte de la empresa concesionaria una importantísima aportación dineraria en concepto de canon inicial ( En el caso de Mérida, 12.000.000 €, en Cáceres está prevista la aportación de 30.000.000 € ), cantidades que al no tener una finalidad establecida pasan a engrosar el presupuesto municipal, dentro de su caja única.

En el presupuesto de costes para la explotación de los servicios contratados, en el apartado del estudio económico aportado por los Ayuntamientos para el concurso de adjudicación, se incluyen los costes a repercutir en las tarifas del agua, costes que se aplican en concepto de Recuperación de canon entregado a los Ayuntamientos, donde se incluyen asímismo, la repercusión financiera de los intereses derivados del pago del citado canon inicial, por la concesión del servicio del agua.
En resumen, y de manera comprensible, la entrega del canon inicial por varias decenas de millones de euros es una prestación económica a cargo del concesionario y a favor del Ayuntamiento, prestación económica que es repercutida en los recibos del agua durante la vigencia del periodo de la concesión, pero además esta entrega dineraria supone que los consumidores pagan durante esa vigencia los intereses de la misma.

El servicio del agua se presta en España, cada día en mayor número de Ayuntamientos, en régimen de oligopolio; unas pocas empresas han eliminado a la competencia, sea de pequeñas empresas dedicadas a este negocio las cuales no pueden competir por no disponer de liquidez para pagar el canon establecido, o de los propios ayuntamientos, ofreciendo importantes cantidades de dinero de modo inmediato a los entes locales, los cuales obtienen liquidez por una vía impositiva indirecta.

Una vez adjudicados los servicios municipales del agua, las concesionarias proceden a subir el precio del servicio, bien sea mediante la subida de la cuota fija, del canon de depuración, del precio de metro cúbico, y por último mediante la repercusión de costes no contemplados como la instalación de determinados filtros u otros.
En resumen, las empresas concesionarias reciben unos servicios públicos con beneficios, en funcionamiento, y con todas sus dotaciones de redes, maquinarias y personal cualificado, pero para obtener beneficios, además de los derivados de la propia explotación, repercuten el canon inicial y los intereses derivados del mismo en los recibos del agua que pagamos los consumidores, con lo que ese canon por importe de varios millones de euros, durante la vigencia del contrato, en concesiones a largo plazo, se ven duplicados, con lo que de paso el mundo financiero que ha prestado o anticipado el coste del canon inicial también se beneficia, todo el gran mundo empresarial se beneficia, pero claro alguien paga, nosotros.


Es una práctica viciada la obtención de ingresos por la vía encubierta de la concesión de servicios públicos a través de la obtención del canon inicial, al decirle al ciudadano que no se le van a subir los impuestos municipales.


Con este sistema pagamos el canon inicial, más los intereses del crédito que obtienen las concesionarias de las entidades financieras, más el beneficio industrial, etc., y todo ello sin pasar por los cada día más raquíticos controles democráticos como son los Plenos Municipales, y lo que es peor, en esta engañifa los dos partidos PP y PSOE están plenamente de acuerdo.

Fuente: de un artículo en prensa de Pedro Benítez-Cano Moreno.

Además de los factores que señala Pedro, con la crisis del empleo, la contratación de personal se limita prácticamente a los familiares de los gobernantes, situando a personas no cualificadas, en detrimento de otras cualificadas. Sé de casos reales, de cómo una persona no cualificada provoca daños en las instalaciones de depuración, daños que cuestan decenas de miles de euros... que se cargarán al canon, cerrando así el círculo de la burbuja... burbuja que dejará a muchas familias en bancarrota .

viernes, 19 de febrero de 2010

Las otras burbujas I : la administrativa


Aprovecho este buen artículo,

para tratar uno, o quizás el fundamental problema que impide no ya salir, sino luchar contra la crisis, desde el nivel más bajo de la organización institucional.
La lucha contra la crisis, sólo puede producirse desde abajo, desde el mundo laboral de las administraciones locales y regionales, mejorando lo más inmediato al trabajador: entorno laboral, cumplimiento de las normas técnicas, gestión técnica de las instalaciones municipales, mejora de las oficinas de planificación, inexistentes en la casi totalidad de las administraciones, donde se han eliminado, modificando las Relaciones de Puestos de Trabajo para premiar con complementos, responsabilidades ficticias en las escalas más bajas de la administración, etc.


Y sobre todo, una acción sindical que evite el acoso o mobbing, tendente a doblegar y destruir a las personas que reivindican sus derechos en la administración. De esto no se habló en el debate sobre la crisis del pasado miércoles 17 de Febrero en el Congreso de los Diputados, y es la clave para salir de la crisis.
Porque si no, se llega a casos como este:

jueves, 4 de febrero de 2010

"Planning for Real", experiencia de participación ciudadana.

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996

La "Planning for Real" (Planificar para la Realidad) ha sido utilizada en Inglaterra, Escocia y Gales; y en Tanzania, Zambia, India, Camboya, Alemania, Australia y Estados Unidos.
Cómo se trabaja
Los habitantes y los observadores que han sido invitados (funcionarios, políticos, consejeros) utilizan unas tarjetas móviles sobre una gran maqueta en tres dimensiones, hecha a mano, del barrio, y/o de los conjuntos de edificios para:
a. señalar las necesidades y los recursos materiales , y
b. identificar los acuerdos y los posibles compromisos, así como los temas que requieren una resolución de conflictos a largo plazo.

Los estudios que realizan los vecinos, casa por casa, persona por persona, localizan las capacidades ocultas que pueden ser utilizadas en un Plan de Acción en el que todos estén de acuerdo sobre cuándo tiene que ser ejecutado: ahora, pronto o más tarde y si tiene que ser realizado sólo por los habitantes, o con una pequeña ayuda económica y de asesoría o, si acaso, asistido por una ayuda exterior.

La primera serie de trabajos de campo, realizados por 200 profesores en las clases, señaló que los niños que habían sido definidos como "pasotas", de repente mostraban unas capacidades y compromisos inesperados. Esto hizo que el Departamento del Medio Ambiente apoyase el trabajo de campo con los adultos sobre los diferentes temas relacionados con el problema de la vivienda.

El "Time Educational Supplement” denominó a estos materiales "el lenguaje de los pensadores prácticos".
Impacto
La forma de trabajo y los materiales permitieron que todo el mundo pudiera participar, con el resto de la gente, pero sin tener que hablar, o identificarse si no querían. El modelo atrae la atención de forma amena, estimula la curiosidad en una presentación preliminar que siempre se hace en un lugar frecuentado por la gente. Esto atrae e implica a una amplia serie de gente incluyendo a aquellos que previamente son indiferentes o no están animados a tomar parte (por ejemplo los adolescentes en el Reino Unido y Alemania, las mujeres en culturas dominadas por los hombres).
Los estudios sobre las capacidades de los habitantes de los barrios producen un efecto onda y los resultados estimulan la moral local y revelan una riqueza inesperada de recursos humanos situados en el umbral.
Las sesiones de planificación giran en torno a la maqueta y permiten a "los de dentro" y a "los de fuera" unir esfuerzos en una situación informal, sin presiones, que les lleva a estar atentos a los demás y así desarrollar una relación de trabajo más positiva, un verdadero ejemplo de como los habitantes podían cambiar la mentalidad del ayuntamiento y así evitar la demolición de su zona".
En el estado de Meadow Well, al norte de Tyneside, ha habido una mayor actitud de cambio, y el durante la inauguración del primer edificio de la comunidad, que los adolescentes de la zona ayudaron a diseñar y a construir, el representante del ayuntamiento señaló había sido la primera obra del ayuntamiento que no había sufrido ni robos ni vandalismo.

S O S T E N I B I L I D A D
El programa se están utilizando en 10 países de todo el mundo.Su uso se está extendiendo.El programa permite participar a cualquier persona además de provocar una urbanización mejor y más respetada por la gente. Reduce la desconfianza y la percepción de situaciones de amenaza entre los participantes.
I M P A C T O
La evaluación de las estrategias y la lista de las mejoras fueron:
Viviendas:
No existen vacantes, sino lista de espera para el barrio de Ballysally , aumento de las ventas de las viviendas y reducción del vandalismo .

Medio ambiente:
Se han pintado murales en las paradas de autobús, definido un área de protección ambiental, con plantación de 850 árboles adultos, rehabilitación de todos los senderos, mejora del drenaje y de los caminos, instalación de iluminación pública extra, equipamietos ...

Economía:
Se han producido beneficios adicionales para los habitantes, así como beneficios sociales, mejora del equipamiento, las dotaciones y de los servicios destinados a todos los habitantes, actividades de educación para la promoción de la salud ...

viernes, 22 de enero de 2010

Arquitectura y Psicología en las Oficinas del Siglo XXI



La Arquitectura afecta al bienestar.
Los espacios pueden fomentar la creatividad y reducir el estrés, pero también puede provocar lo contrario, ya que afectan a nuestra forma de trabajar.
En grandes empresas, se realiza por el hallazgo de que los empleados felices son leales y productivos. Estudios ergonómicos han mostrado una correlación entre el diseño de la oficina, la comodidad y el rendimiento de los empleados. Cualquier persona que se siente cómoda, está más motivada y es más productiva, y los experimentos de laboratorio y de campo lo muestran claramente ",
El trabajo de oficina es múltiple: hay momentos para solucionar problemas por sí solo y en equipo, asesorar a los clientes, para comunicarse con colegas, y para desarrollar ideas. También son importantes los descansos, relajarse y sentirse seguros en su propio "territorio", por eso, se aspira a más cosas que el calendario de pared y la palma de yuca, dado que muchos factores juegan su papel: el aire libre, la fachada y hall de entrada, salas de conferencias con buena acústica y la tecnología de medios, además de la distribución de los grupos y las distintas oficinas que influyen en la convivencia social, la supervisión mutua y el bienestar ",
La oficina del futuro, podría adaptarse a las cambiantes necesidades de la vida laboral. Un grupo de investigación en el Instituto Fraunhofer de Stuttgart de Organización Industrial (OIT) realiza el proyecto Office21 que considera principalmente la "tendencia hacia el trabajo flexible y soluciones para la oficina, adaptables a diferentes necesidades. Los edificios de oficinas se están convirtiendo en centros de un mundo en red de trabajo, combinado con oficinas satélite, los teletrabajadores y trabajadores móviles conectados ", que deben estar apoyados por la arquitectura".

Los sistemas flexibles son la tendencia
Así, los diseñadores están confiando cada vez más en los sistemas flexibles que, dependiendo de la demanda, promueven la creación de redes y la interacción, pero también ofrecen espacios de retiro para concentrarse o relajarse.
La solución combinada se ve favorecida por los profesionales de la oficina.
Las oficinas de despachos individuales se agrupan alrededor de los bordes de la construcción en torno a un servicio central y de las zonas de comunicaciones, que puede ser utilizado por todos, como las salas de reuniones. Esta combinación, resuelve el problema de territorialidad de la oficina de arquitectura moderna: tiene un espacio con un margen de apreciación personal, y también pública, accesible a todas las áreas de trabajo para el intercambio.

Por ejemplo, mediante áreas de descanso, con el uso de los sofás con los bordes exteriores de alto y la espalda, que constituyen, yuxtapuestos, una especie de cámara, de aislamiento del bullicio de oficina. Con la relajación en estas zonas, los empleados pueden pensar en paz, tomarse descansos, y realizar entrevistas informales.
La compañía que ha puesto en marcha el sistema para sus propios empleados y ha examinado el efecto tiene como resultado: alta calidad del trabajo, por encima de la media de los nuevos empleos, y la reducción de las bajas por enfermedad.

La oficina de plan clásico abierto - el temor de muchos trabajadores
Los psicólogos de la arquitectura están convencidos de que la oficina clásica, abierta, que muchos trabajadores temen, se cambiará por un concepto flexible, ya que va en contra de las necesidades humanas vitales, tales como la dificultad de tener conversaciones telefónicas, por el ruido, la temperatura ambiente está determinado por los individuos dominantes, o el estrés incontrolable. Especialmente para las exigentes y complejas tareas no son adecuadas, como lo demuestran los estudios.
"Promueven las tareas de rutina simples con un carácter altamente competitivo, porque se puede ver lo que hacen sus colegas, pero tareas difíciles se adaptan mejor a las oficinas con despachos individuales.
"Un buen clima interior, suficiente para llevar la luz y una hermosa vista de los espacios verdes", por ejemplo, aconseja el psicólogo de Arquitectura Rotraut Walden. "Esto incluye estaciones de trabajo ergonómicas, de la que se dispone de una buena distancia de los equipos principales para ayudar a un bajo mantenimiento, materiales suaves y superficies de los muebles y las cosas también muy simples, sin puertas chirriantes y cajones, sin ruido."
Aunque, según las estimaciones , sólo un cinco por ciento de las empresas alemanas se asesoró por un psicólogo de arquitectura, podría ser el futuro ideal para el tiempo de trabajo, como un activo en la lucha por los empleados de talento. Ofrecer una "Oficina satisfactoria" que pueda adaptarse y crecer con el trabajador.

La Oficina del Bienestar ...
Idealmente, para el personal sería con la posibilidad de …
... un territorio asignado personalmente, que él mismo puede hacer,
... la libre elección entre las zonas de oficinas públicas y privadas,
... la capacidad de auto-regular las relaciones sociales, como a través de una puerta, tabiques y persianas,
... la libertad, la temperatura, la iluminación y el control de la ventilación ,
... con un atractivo equipo de comunicaciones, de materiales de calidad, colores cálidos y mobiliario ergonómico.
Para obtener más información sobre el tema
http://www.office21.de/ y http://www.architekturpsychologie.org/

Por Eva Tenzer, Frankfurter A. Zeitung, traducción de Innopolis.

martes, 5 de enero de 2010

Proyecto "La Ciudad de los Niños" I

"Antes teníamos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad...".

Así comienza el capítulo primero del libro ´´ La ciudad de los niños" de Francesco Tonucci.
Ahora el lugar de los miedos, las inseguridades, los riesgos, los peligros, los sustos, para muchos niños es la ciudad, su ciudad. El lugar en el que han nacido, en el que juegan (poco), en el que pasean (acompañados) en el que se van haciendo mayores (vigilados), entre coches, asfalto, vallas y señales de todo tipo.

¿Cómo debería ser una ciudad que tuviese en cuenta a los niños? Más: ¿cómo habría que diseñar y planificar una ciudad a la medida de los pequeños? ¿Qué principios políticos deberían regir las actuaciones de munícipes y técnicos para que ese lugar permitiese crecer con seguridad, autonomía y garantía? ¿Puede la escuela ayudar y favorecer en el aprendizaje de la lectura de la ciudad, y con ello aumentar la autonomía y disminuir la inseguridad? ¿Es el niño un instrumento fiable de medida para calibrar la humanidad y la bondad de una urbe?.

Una ciudad sin niños
Antes se ansiaba el momento de salir de casa porque todo lo que tenía más interés estaba fuera. La casa era el lugar fundamental de la seguridad, de las necesidades primarias, de los deberes. Pero era necesario salir para encontrarse con los amigos, para jugar, para ir al bar, al cine, a la biblioteca. Y, si existían peligros, era necesario prestar atención, eso decían nuestros padres.


Hoy se añora la hora de volver a casa, porque la casa es el lugar del descanso, de la cultura, de los afectos, de la comunicación. En casa tenemos comida congelada que dura meses, tenemos la biblioteca, la colección de CD, las películas preferidas, la posibilidad de hablar por teléfono o de intercambiar mensajes por Internet o por el móvil. La casa ya no es una parte importante pero insuficiente de la más amplia realidad de la ciudad, sino que resume en sí misma la propia ciudad. Ya no forma parte de un complejo ecosistema, sino que tiende ella misma a la autosuficiencia, otra característica importante e inquietante de la ciudad moderna. A la autosuficiencia tienden las diferentes partes de la ciudad, desde la casa hasta el centro comercial.


Comprar significaba realizar un recorrido, entrar en sitios diferentes, encontrarse con personas diferentes, cada día las mismas, de modo que se podía retomar de un día para otro una confesión, una historia o intercambiarse la última noticia.

Hoy, para comprar, es preciso desplazarse al centro comercial, ciudad con aparcamiento garantizado .

La degradación hace que la ciudad no sea un lugar adecuado para vivir, y nosotros nos defendemos construyendo lugares seguros, protegidos, donde pasar tranquilos nuestro tiempo libre.

En las últimas décadas, la ciudad ha renunciado a la escala humana, a tener a sus ciudadanos como referencia y parámetro, y se ha convertido en un espacio, de hecho, reservado a los coches, que han invadido los espacios públicos de la ciudad, privatizándolos, sustrayéndolos al posible uso de quien se mueve a pie o en bicicleta.
A los peatones, que pueden también ser pequeños, ancianos, discapacitados, cargados con bolsas de la compra, con un niño en brazos o en cochecito, les toca el recorrido más largo y cansado. A los coches, que tienen motor, les toca siempre la calle llana, el nivel cero. Los coches imponen a las ciudades su lógica, su estética, su «música».


Todo esto ha sucedido en un plazo de tiempo muy breve. Porque la ciudad, su administración, ha elegido como ciudadano prototipo a un ciudadano varón, adulto y trabajador.
Ha adaptado las ciudades a sus exigencias, ha intentado responder a sus peticiones garantizando, de este modo, el consentimiento electoral del ciudadano fuerte.
Así, ha traicionado las exigencias y los derechos de quien no es varón, no es adulto, no es trabajador, no es conductor. Con la consecuencia de que, en esta ciudad, han desaparecido los ancianos, los discapacitados y los niños.

En esta ciudad, el niño no puede vivir algunas experiencias fundamentales para su desarrollo, como: la aventura, la búsqueda, el descubrimiento, el riesgo, la superación del obstáculo y, por lo tanto, la satisfacción, la emoción. No puede jugar.


Estas experiencias necesitan dos condiciones fundamentales que han desaparecido: el tiempo libre y un espacio público compartido. Es difícil para el niño salir de casa solo, buscarse compañeros e ir a un sitio adecuado para jugar con ellos. Las dificultades ambientales, reales o presuntas, han convencido a los padres de que esta ciudad no permite a un niño de seis, diez años, salir solo, y, por lo tanto, el que era su tiempo libre se ha transformado en un tiempo organizado y dedicado a diferentes actividades, en casa o fuera de ella, estrictamente programadas y habitualmente de pago.

Por lo tanto, por un lado: la televisión, la play station, Internet; por otro: los diferentes cursos extraescolares de deporte, de arte y de idiomas.
¿Y para jugar? Para jugar, los padres acompañan al niño al parquecito cerca de casa, lo acompañan a casa de amigos o bien invitan a éstos a su casa. Lo esperan y lo vigilan. Pero, ¡no se puede acompañar a los niños para que jueguen! ¡Es necesario dejarlos!






Fuente: Francesco Tonucci
Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione - ISTC. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Roma, Italia.